Tengo que confesar que estoy un poco nerviosa. Esta es la primera reseña de la versión 2.0 del blog, así que sed piadosos. He decidido empezar con Kafka en la orilla, una novela de Murakami que he terminado hace muy poco.
Autor: Haruki Murakami
Editorial: Tusquets
Género: realismo mágico, fantasía
Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. Le llevan a ello las malas relaciones con su padre -un famoso escultor convencido de que su hijo repetirá el aciago sino de Edipo- y el vacío producido por la ausencia de su madre; se dirigirá al sur del país, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a la misteriosa señora Saeki. Sus pasos se cruzan con los de otro personaje, Satoru Nakata, sobre quien se ha abatido la tragedia: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un accidente del que salió con secuelas y dificultades para comunicarse... salvo con los gatos.
Murakami nos cuenta la historia de dos personas muy peculiares. Por una parte, tenemos a Kafka, un tipo raro y callado que se encuentra en un limbo entre la adolescencia y la edad adulta. Atormentado por una oscura profecía, decide escaparse de su casa en Nogata, Tokyo, y dejar atrás a un padre distante con el que no tiene ningún tipo de relación. Así es como llega a la biblioteca de Komura, que se convierte en su nuevo hogar.
Por otra parte tenemos a Nakata, un ancianito que, tras un misterioso altercado durante una excursión de clase cuando era pequeño, pierde la memoria y la capacidad de comunicarse y expresarse (al menos con humanos). Nakata lleva una vida aparentemente simple y común en Tokyo. Sus hermanos controlan la parte de la herencia que le tocó tras la muerte de sus padres y recibe una pequeña subvención que le permite vivir humildemente. Sin embargo, su vida no es nada normal. Durante el mencionado altercado, Nakata no solo pierde capacidades, sino que adquiere un don un tanto peculiar: aprende a comunicarse con los gatos. Gracias a este don, el anciano trabaja buscando a los gatos desaparecidos del vecindario. Es así como empieza a investigar la desaparición de Goma, una gata doméstica difícil de rastrear. Sin saberlo, esta búsqueda cambiará la vida de Nakata, y en cierto modo, la de Kafka.
Opinión personal (sin spoilers)
Si escribir una reseña después de tanto tiempo es algo que sabía que me iba a costar, siento que me he metido en un buen lío yo sola al empezar con una novela de Murakami. Esta es la primera novela que leo del autor, y tengo que decir que, a pesar de lo muy confusa que estoy ahora mismo, me ha gustado bastante.
![]() |
Ilustración de Krystal Lauk. |
No puedo hacer una reseña sobre Kafka en la orilla sin mencionar la importancia de los personajes en esta historia. Si bien podría decirse que la complejidad de la historia me ha dejado un sabor agridulce (más dulce que agrio, pero aun así, agridulce), los personajes son una absoluta maravilla. Parece mentira, pero en mi vida he leído muchos libros en los que los personajes no tienen ningún tipo de personalidad ni credibilidad, y que por ello pierden importancia e incluso pasan a un segundo plano. Este no es el caso de Kafka en la orilla; todos los personajes son únicos y especiales. La profundidad y el dolor de Kafka es tan importante como la simplicidad de Nakata. Tanto los protagonistas como el resto de los personajes son entrañables, y llegas a sentir lo que ellos sienten. Me he enamorado incluso de los personajes secundarios, como Hoshino, un conductor de camiones que acompaña a Nakata en un viaje que decide emprender el anciano. La relación entre Nakata y Hoshino es verdaderamente curiosa y divertida, y la he disfrutado mucho.
![]() |
Ilustración de Daniel Schaffer. |
Por último, quiero mencionar también los tintes surrealistas de Kafka en la orilla. Temía que esto me fuese a sobrar un poco, y que los aspectos más surrealistas de la novela me fuesen a parecer demasiado. Sin embargo, me ha gustado bastante, porque siento que el surrealismo le da vida a la novela, y que complementa muy bien a los personajes y al desarrollo de la historia. Con esto, no me refiero a la parte fantástica ni onírica de la historia, sino a las situaciones surrealistas normalmente asociadas con Nakata. No quiero desvelar mucho, pero su don y la lluvia que cae en determinados momentos de la historia serían dos ejemplos.
En conclusión, Kafka en la orilla es un buen libro con personajes muy bien desarrollados y una historia interesante. Si bien es cierto parte de la magia de la obra es no atar todos los cabos para dejar que los mismos lectores saquen sus propias conclusiones y reflexionen sobre los aspectos más metafóricos de la novela, esto puede resultar un poco pesado en ciertos puntos. Sin embargo, leer a Murakami es algo que considero que hay que hacer en algún punto de la vida, y he disfrutado de su obra.
En conclusión, Kafka en la orilla es un buen libro con personajes muy bien desarrollados y una historia interesante. Si bien es cierto parte de la magia de la obra es no atar todos los cabos para dejar que los mismos lectores saquen sus propias conclusiones y reflexionen sobre los aspectos más metafóricos de la novela, esto puede resultar un poco pesado en ciertos puntos. Sin embargo, leer a Murakami es algo que considero que hay que hacer en algún punto de la vida, y he disfrutado de su obra.
Mira que no he leído nada de Murakami, pero tengo muchas ganas. Yo también pienso que es algo obligatorio antes de morir jajajaja Tomo nota.
ResponderEliminarUn besito.
Pues empezar con "Kafka en la orilla" es una buena idea.
Eliminar¡Besitos!
Hola!
ResponderEliminarNo es mi estilo de lectura, así que lo dejaré pasar.
Besitos :)
¡Pues otro será!
EliminarBesitos, guapa.
¡Hola! ^^
ResponderEliminarDe Haruki Murakami solo he leído entero "Tokio Blues". Fue mi primera toma de contacto con el autor, y creo que me gustó algo, pero no recuerdo mucho más. Supongo que no sería una gran lectura. Luego probé con un libro de relatos que se llama "Hombres sin mujeres", y tras leer los tres o cuatro primeros relatos lo abandoné porque me aburría. Sobre todo sus historias me parecen demasiado raras. Habla de temas importantes, pero lo hace de una forma que me deja completamente fría. Al menos es lo que me pasa a mí. Y "Kafka en la orilla" no fui capaz de terminarlo xD
Besos!
¡Hola!
EliminarLa verdad es que me daba miedo de que me fuese a pasar lo mismo, pero me ha sorprendido. Es una pena que no te gustase "Kafka en la orilla" - al parecer es de los mejores de Murakami, pero entiendo que no sea para todos.
¡Un besazo!
He leído un par de novelas de este autor y no soy capaz de disfrutar,no congenio nicon sus historias nicon su manera de escribir y me da rabia porque veo amuchísimos lectires que son fieles absolutos de Murakami. Que levamos a hacer.
ResponderEliminarBesos
Bueno, como digo siempre: para gustos colores. Esa es la maravilla del arte - que cada uno piensa distintas cosas.
Eliminar¡Muchos besitos!
Hola! No he leído nada del autor y aunque Tokio Blues siempre me ha llamado la atención, cuando he querido leerlo me he ido decantado por otros libros. En principio no creo que llegue a leer este, sobre todo en la actualidad ya que pienso que no es mi mejor momento para ponerme con su lectura. Más adelante el tiempo dirá-
ResponderEliminarBesos!
Pues si lo haces algún día, ya me cuentas qué tal Tokio Blues, que también me llamaba bastante.
Eliminar¡Muchos besitos!
Un autor que tengo pendiente desde hace un montón porque me da miedo, y es que a Murakami por lo que me dicen todos o la amas o lo odias. Besinos.
ResponderEliminarA ver si te animas, y ya me cuentas guapa.
Eliminar¡Besitos!
Murakami me encanta y esta aún no la he leído, a ver si le pongo remedio!
ResponderEliminarUn beso!
¡¡Pues ya sabes!! He leído muchas veces que "Kafka en la orilla" es de las mejores obras de Murakami.
Eliminar¡Besitos!
¡Hola!
ResponderEliminarPues me lo regaló una amiga en mi cumpleaños del año pasado y no lo he leído aún, pero lo haré. sin duda.
Besos.
Ya que lo tienes, ¡no tienes excusa! Ya me dices qué tal.
Eliminar¡Muchos besitos!
Me llama mucho la atención este autor, pero como tú dices hay que escogerlo en un buen momento. Cuando esté concienciada me lanzaré y veremos a ver qué tal se me da ;)
ResponderEliminarBesitos
¡Pues ya me avisas guapa!
Eliminar¡Besitos!
¡Hola cielo!
ResponderEliminarLa verdad es que hace años que tengo este libro en la estantería, mi hermana se lo leyó y me dijo que le enganchó muchísimo y que le gustó bastante por o que yo decidí leerlo, pero desde un primer momento me aburrió bastante y me costaba enterarme de las cosas, creo que era porque era muy chica aún, así que no le diré no a leerlo en un futuro a ver que tal puede parecerme ya que Murakami es muy conocido.
Un besote.
Creo que Murakami se tiene que leer cuando ya eres más adulta, o al menos, cuando ya llevas un largo tiempo leyendo. A ver si te animas otra vez.
Eliminar¡Muchos besitos!